
El Consejo de Ministros aprobó el fin del uso obligatorio de mascarillas en interiores en general a partir del 20 de abril.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, argumentó que las altas tasas de vacunación frente a la COVID-19 y la situación epidemiológica en España permitieron adoptar esta medida. El 92% de la población -39 millones de personas- presenta el patrón completo, lo que ha provocado una disminución de la enfermedad y la mayor parte del territorio se encuentra en un nivel de riesgo bajo.
Carolina Darias aclaró que la mascarilla no será obligatoria en las escuelas. En el lugar de trabajo, en general, tampoco. No obstante, los responsables de la prevención de riesgos laborales, y de acuerdo con la correspondiente evaluación de riesgos del trabajo, podrán establecer las medidas preventivas oportunas que estimen oportunas, tales como el uso de mascarilla.
Durante eventos multitudinarios, como competiciones deportivas o conciertos, organizados en interiores y exteriores, no será obligatorio el uso de mascarilla. En cuanto a la continuidad de las limitaciones de aforo, la ministra indicó que la competencia corresponde a las comunidades autónomas.
Excepciones a la eliminación de mascarillas
Darias aclaró que las mascarillas seguirán siendo obligatorias en determinados contextos, como en los centros, servicios y establecimientos de salud -hospitales, centros de salud o transfusión, farmacias-, tanto para las personas que allí laboran como para los visitantes. También estarán en centros sociosanitarios y residencias de mayores para empleados y visitantes, pero no para residentes.
La obligación también se mantiene en el transporte aéreo, ferroviario, autobús y barco cuando no se pueda respetar la distancia de seguridad de 1,5 metros. En los accesos a estaciones o andenes no será obligatoria la mascarilla.
Uso responsable de mascarilla
Foto: Piscina Moncloa/Borja Puig de la BellacasaEl jefe de salud dijo que el ejecutivo recomienda el uso responsable de mascarillas en la población vulnerable, como personas mayores de 60 años, personas inmunocomprometidas, personas con enfermedades de riesgo o mujeres embarazadas.
También aconsejó su uso por docentes o alumnos con cierto factor de vulnerabilidad, en eventos multitudinarios, en aglomeraciones y en celebraciones familiares o privadas cuando asista una persona vulnerable.
El Ministro dijo que la medida adoptada hoy responde estratégicamente a la situación epidemiológica actual y a la propuesta casi unánime de los integrantes del Reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en Toledo el 6 de abril.
116,5 millones de euros para investigación en áreas estratégicas
El Consejo de Ministros ha regulado la Concesión de 116,5 millones de euros en subvenciones a las comunidades autónomas para financiar la ejecución de cuatro Planes Complementarios de I+D+i en áreas estratégicas: agroalimentación, astrofísica y física de altas energías, materiales avanzados y biodiversidad.
Estos planes están cogobernados y cofinanciados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y las Comunidades Autónomas, que aportarán 84 millones de euros adicionales, como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, dijo que se espera la participación de más de 2.000 investigadores y que se generarán 1.000 nuevos contratos.
“El objetivo del Gobierno es alcanzar un 3% de inversión en innovación en nuestro país para el año 2030, y las administraciones públicas se han comprometido a aportar un 1,25%”, ha afirmado.
Proyecto de ley para la evaluación de políticas públicas
Foto: Piscina Moncloa/Borja Puig de la BellacasaEl ejecutivo impulsó la proyecto de ley para institucionalizar la evaluación de políticas públicas en la administración general del Estado, que prevé la creación de un organismo estatal de evaluación de políticas públicas con el fin de optimizar los trámites y promover la innovación.
El objetivo de esta nueva normativa, precisó el vocero, es “conocer el impacto que las políticas públicas tienen en sus beneficiarios y ciudadanos en general” y así hacer “un mejor aprovechamiento de los recursos públicos, de cada uno y la proyección de políticas y planes futuros”. ”.
Además, establece un enfoque de evaluación transversal para determinar el impacto de las políticas en materia de igualdad de género, medio ambiente, despoblación, crecimiento económico, redistribución de la riqueza, adaptación a la normativa europea o el alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La aprobación de esta norma es uno de los hitos incluidos en el plan de recuperación y profundiza en las recomendaciones realizadas por la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
negocios en curso
La portavoz del Gobierno calificó de “extraordinaria” la campaña turística de Semana Santa con una ocupación del 80 y 90%: “Estamos recuperando los niveles de precios de la pandemia, en un sector que se ha visto especialmente afectado”.
Rodríguez también destacó que “la recuperación del empleo continúa a buen ritmo” con 20 millones de personas ocupadas y más de 500.000 contratos indefinidos.
En este sentido, el portavoz reiteró el compromiso del Gobierno de reducir la temporalidad en el sector público a través de un proyecto de ley ya aprobado en el Congreso y de mejorar el poder adquisitivo de sus empleados, “que ha sido del 3,7% frente al 2,9 que perdieron en la legislatura anterior”.
Isabel Rodríguez ha recordado que en los últimos tres años se ha aprobado una oferta pública de empleo de 110.000 nuevos puestos, un 73% más que en legislaturas anteriores. “La tasa de reposición en los Presupuestos Generales del Estado para este año es ya del 110% y, en el caso de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, del 125%”, ha apuntado.
Visita de Sánchez a Ucrania
La portavoz ha anunciado la próxima visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Ucrania, que, junto con la reapertura de la Embajada de España en Kiev, supone una “muestra de apoyo al pueblo ucraniano y de solidaridad con su Gobierno”.
Protección de los derechos y libertades
Foto: Piscina Moncloa/Borja Puig de la BellacasaDurante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, y ante las preguntas de los periodistas sobre un posible caso de ciberespionaje contra autoridades y políticos catalanes y vascos, Isabel Rodríguez aseguró que “España es un estado democrático y de derecho donde se respeta escrupulosamente los derechos de las personas”. y libertades”.
“El gobierno no tiene nada que ocultar y colaborará al máximo con la justicia en la investigación de estos hechos si los tribunales así lo requieren”, declaró.
Asimismo, preguntada por el nuevo Gobierno autonómico de la coalición PP-VOX en Castilla y León, la portavoz ha destacado que el Ejecutivo estará “vigilante” para que dicha alianza no suponga un retroceso en derechos y libertades o, más concretamente , en los derechos de la mujer.
El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha tomado posesión hoy en un acto con la presencia de la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegríaen nombre del gobierno.