martes, marzo 18

Más autónomos y menos empresas en el transporte de mercancías en España

[ad_1]

  • En este último año, 2021, creció la presencia de autónomos en el sector del transporte de mercancías en España, rompiendo la tendencia de los últimos 20 años.
  • La supresión de los requisitos de edad mínima y máxima para la entrada en el sector por primera vez de la flota, así como su tributación simplificada, han contribuido a reactivar el número de usuarios de la vía por cuenta propia en nuestro país, una norma legal que refuerza su actividad con el fin de evitar el mal uso por parte de empresas de carga e intermediarios.

Como ha destacado FENADISMER en los últimos años, la supresión de los requisitos mínimos de flota en 2018, a petición del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, junto con la posterior supresión por el Tribunal Supremo de la edad máxima para los vehículos de transporte de mercancías, han ha contribuido en los dos últimos a invertir la tendencia observada desde hace décadas de un aumento de la presencia de sociedades mercantiles en detrimento del número de autónomos, que durante este periodo han reducido su presencia en más de 20 puntos a favor de compañías.

De esta forma, la total liberalización del acceso al sector, así como la simplificación de la fiscalidad y la reducción de la presión fiscal sobre las personas físicas, han permitido invertir esta tendencia, especialmente acusada en el último año, en el que los autónomos son una vez más evidente tanto en términos absolutos como en porcentaje crecido. Así, según el estudio comparativo realizado por FENADISMER, a partir de datos del registro público de empresas de transporte, que depende del Ministerio de Transporte, se demuestra que en tan solo 12 meses los autónomos han incrementado su presencia en más de un 3% en el sector al que se reduce la presencia de las sociedades mercantiles en un 1% y de las cooperativas en casi un 4%.

De hecho, a 1 de enero de 2022, los autónomos ya representaban el 56,7% de todas las empresas de transporte pesado, frente al 42,1% de las empresas comerciales y el 0,8% de las cooperativas. En el tráfico ligero, en cambio, predominan los autónomos, con un 74,7%, por encima incluso del 24,6% de las empresas comerciales y el 0,5% de las cooperativas.

Este dominio de los autónomos en el sector exige la creación de una norma jurídica que permita equilibrar las relaciones comerciales de los transitarios con sus clientes, en la mayoría de los casos grandes cargadores e intermediarios, ya que en la actualidad la contratación de En la mayoría casos, sus servicios no se prestan en igualdad de condiciones, sino imponiendo condiciones laborales, para lo cual la aprobación de la ley de cadenas de transporte, que el gobierno se ha comprometido a aprobar, es una muy buena oportunidad en los convenios suscritos con los transportistas. ‘ asociaciones a finales de marzo del año pasado, cuyos objetivos, según FENADISMER, apuntan que debe basarse en permitir a los transportistas desarrollar su actividad en condiciones rentables, así como regular la cadena de subcontratistas y limitar la presencia de quienes no agregan valor a la actividad de transporte, sino solo co para reducir las tarifas a recibir.

Asignaturas:

[ad_2]

Source link

Deja una respuesta