Esta asamblea representa un ejercicio pionero de democracia deliberativa en nuestro país, que reunió a un grupo de 100 ciudadanos para reflexionar sobre la emergencia climática y consensuar un conjunto de recomendaciones y propuestas.
Una cuarentena de ciudadanos y 15 expertos asistieron al acto para hacer entrega al presidente del Gobierno de las conclusiones del informe elaborado por la Asamblea Ciudadana por el Clima. El texto contiene 172 recomendaciones, enmarcadas en 58 objetivos y organizadas en cinco grandes bloques: consumo; alimentos y usos de la tierra; comunidades, salud y cuidados; trabajo y ecosistemas.
El conjunto de recomendaciones de la asamblea pretende aportar una visión social sobre cómo acelerar la lucha contra el cambio climático. Desde diciembre pasado, los asambleístas han debatido y trabajado sus recomendaciones. Según la normativa que rige esta iniciativa, el documento debe ser enviado al Gobierno y al Congreso de los Diputados, para facilitar la toma de decisiones sobre política de cambio climático y también para acercar el debate a los actores económicos y a la sociedad en general.
El mandato de la asamblea era elaborar propuestas para conseguir una España más segura y justa ante el cambio climático, con menos emisiones de gases de efecto invernadero, menor vulnerabilidad a los riesgos de la emergencia climática, teniendo presentes los principios de solidaridad y justicia social.
Esta iniciativa deliberativa tiene su origen en la Comunicado ante la emergencia climática y ambiental en España de enero de 2020que incluía entre sus compromisos fortalecer los mecanismos de participación, y que se incluyó en el Ley de cambio climático y transición energética.