
[ad_1]
Los negociadores del Parlamento y del Consejo acordaron el establecimiento de la Herramienta de contratación internacional (IPI), que introducirá medidas que restrinjan el acceso a las convocatorias abiertas de contratación pública de la UE a empresas de países no pertenecientes a la UE que no ofrezcan un acceso similar a las empresas de la UE. El objetivo es promover la apertura de mercados protegidos para los operadores económicos, bienes y servicios de la UE.
La herramienta IPI facultará a la Comisión para determinar si las empresas de terceros países deben estar sujetas a una medida IPI, y en qué medida, en función del nivel de las barreras comerciales. El equipo negociador del Parlamento modificó el diseño y el alcance del instrumento, así como los poderes discrecionales de los Estados miembros en su aplicación.
Ampliación del ámbito de aplicación de la IPI
Los negociadores acordaron que las medidas del IPI se aplicarán a licitaciones de al menos 15 millones de euros para obras y concesiones, como la construcción de carreteras o puentes, y 5 millones de euros para bienes y servicios, como la compra de ordenadores. Los negociadores del Parlamento, encabezados por el presidente del Comité de Comercio Bernd Lange (S&D, DE) y el ponente Daniel Caspary (PPE, DE), dicen que esto garantizaría que la carga administrativa sea ligera mientras que el alcance del instrumento sigue siendo amplio.
Los requisitos sociales, ambientales y laborales deben tenerse en cuenta al evaluar las ofertas en virtud del texto acordado, luego de que los negociadores del PE insistieran.
El equipo del Parlamento también logró reducir a dos el número de excepciones en las que una autoridad de búsqueda de licitadores en los Estados miembros (por ejemplo, ayuntamientos, organismos públicos o gobiernos) puede rechazar las medidas de IPI, ampliando así el alcance de las herramientas de expansión.
Se han eliminado las exenciones basadas en el “aumento desproporcionado de los precios”, un término difícil de definir. De manera similar, los negociadores del PE han argumentado con éxito que las grandes autoridades contratantes, como los grandes ayuntamientos o el gobierno central, siempre deben aplicar las nuevas reglas. A tal efecto, los poderes adjudicadores locales sólo estarán exentos del IPI si representan a menos de 50.000 personas, y el porcentaje sobre el valor total de la licitación anual por el que los poderes adjudicadores deberán solicitar el IPI se fijará en el 80%.
Medidas IPI más estrictas cuando se encuentran obstáculos
El equipo del Parlamento aseguró que si la Comisión descubre que existen impedimentos en el mercado de contratación pública de un tercer país desde el que se origina una oferta, la acción de IPI tomará la forma de una penalización de precio para esa oferta o una puntuación más baja para esa oferta, como el caso puede ser criterios de can. El ajuste puede llegar al 50% para acciones de ajuste de puntaje y al 100% cuando solo se considera precio.
Países pobres excluidos
Finalmente, los negociadores del Parlamento aseguraron que los licitadores de los países menos desarrollados no estarían sujetos a medidas IPI.
Cita
El relator Daniel Caspary dijo: “Después de casi exactamente diez años de debates, estancamientos y retrocesos, el acuerdo es un gran avance. Ayudará a nivelar el campo de juego en la contratación pública y modernizará la caja de herramientas comerciales de la UE. Esto pone fin a la larga lista de ejemplos destacados en los que los licitadores de terceros países han obtenido ilustres contratos públicos en toda la UE, mientras que sus mercados nacionales están de facto fuera del alcance de los licitadores de la UE. El acuerdo es efectivo mientras mantiene las cargas administrativas al mínimo”.
Bernd Lange, presidente del Comité de Comercio Internacional, dijo: “Nuestro acuerdo permite a la UE tomar medidas más enérgicas contra la discriminación contra las empresas europeas en el extranjero. El mensaje es claro: el acceso justo al mercado no es una calle de sentido único, debe basarse en la reciprocidad. No queremos cerrar el mercado europeo, queremos asegurarnos de que nuestras empresas reciban el mismo trato en el extranjero. El acuerdo es un éxito para el Parlamento y la UE: hemos creado un instrumento que lleva a terceros países a la mesa de negociación y abre sus mercados de contratación”.
Próximos pasos
El acuerdo alcanzado entre los negociadores del Parlamento y del Consejo ahora debe ser refrendado por ambas instituciones.
[ad_2]
Source link