
[ad_1]
Un equipo internacional de astrónomos y astrónomos ha desvelado la primera imagen del agujero negro supermasivo situado en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este resultado proporciona una fuerte evidencia de que el objeto es de hecho un agujero negro y proporciona pistas valiosas sobre el funcionamiento de estos gigantes, que se cree que residen en el centro de la mayoría de las galaxias. La imagen fue producida por un equipo de investigación global llamado Event Horizon Telescope Collaboration (EHT), utilizando observaciones de una red mundial de radiotelescopios.
La imagen finalmente ofrece el aspecto real del enorme objeto en el centro de nuestra galaxia. Los científicos ya habían estudiado estrellas que orbitan algo invisible, compacto y muy masivo en el centro de la Vía Láctea.
Estas órbitas permitían postular que este objeto, conocido como Sagittarius A* o Sgr A*, es un agujero negro y la imagen difundida hoy, y distribuida por todo el mundo a las 15:07 hora española, aporta la primera evidencia visual directa de ello. .
Si bien no podemos ver el agujero negro en sí, porque está completamente oscuro, el gas brillante que lo rodea tiene un indicador inequívoco: una región central oscura (llamada “sombra”) rodeada por una estructura luminosa en forma de anillo. La nueva imagen captura la luz doblada por la poderosa gravedad del agujero negro, cuya masa es cuatro millones de veces la de nuestro Sol.
Para obtener su imagen, el equipo del EHT creó una red de ocho radioobservatorios, previamente construidos para otros fines, combinados para operar como un solo telescopio virtual del tamaño de la Tierra, utilizando la técnica base de interferencia de línea muy larga (VLBI). . El EHT observó a Sgr A * durante varias noches, recopilando datos durante muchas horas seguidas, de forma similar a como una cámara tradicional tomaría una imagen con un tiempo de exposición prolongado. El esfuerzo fue posible gracias al talento y compromiso de más de 300 investigadores de más de 80 instituciones de todo el mundo que juntos forman la Colaboración EHT.
Telescopio Pico Veleta, el más sensible del mundo en su rango
El telescopio Pico Veleta de Granada con un diámetro de 30 m es, dentro de la categoría de antena única, el más sensible del mundo en el rango de frecuencias que utiliza el EHT para las observaciones. Junto con el telescopio del Polo Sur, proporcionó la línea de base más larga y, por lo tanto, las imágenes más nítidas, lo que contribuyó de manera importante a la alta resolución espacial de las imágenes de Sgr A *. Este radiotelescopio pertenece al IRAM (Instituto de Radioastronomía Milimétrica) del que IGN es socio junto con el CNRS (Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia) y MPG (Instituto Max Planck de Alemania).
JIVE, del cual IGN es miembro fundador y cuyo actual director es el Dr. Francisco Colomer, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional (IGN), también fue fundamental en el descubrimiento a través de la calibración de datos EHT y en el desarrollo del software para su procesamiento.
Primera imagen del agujero negro en el centro de la Vía Láctea
Esta es la primera imagen de Sagittarius A* (Sgr A*), el objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia, y es la primera evidencia visual directa de la presencia de un agujero negro. Fue capturado por el Event Horizon Telescope (EHT), una red de ocho observatorios de radio repartidos por todo el planeta para formar un solo telescopio virtual del tamaño de la Tierra. El telescopio toma su nombre del “horizonte de eventos”, el límite del agujero negro más allá del cual la luz no puede escapar.
Créditos: colaboración EHT
[ad_2]
Source link