
[ad_1]
Registro de temperaturas: 2021 ha sido un año muy cálido en España: el décimo año más cálido desde que comenzó la serie en 1961, y el octavo año más cálido de este siglo. Ha sido el quinto año más caluroso a nivel mundial; los últimos siete años han sido los más cálidos a nivel planetario. También ha sido seco en nuestro país: el decimocuarto año más seco desde el inicio de la serie en 1961, y el octavo del siglo XXI; ha resultado extremadamente seco en zonas de Cataluña y Fuerteventura.
AEMET acaba de publicar el balance climático mensual correspondiente al año pasado. 2021 fue muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 14,2 C, 0,5 C por encima del valor medio anual (período de referencia 1981-2010). Es el décimo año más cálido desde el inicio de la serie en 1961, y el octavo más cálido del siglo XXI en nuestro país; Además, es el octavo año consecutivo con una temperatura media anual por encima del valor medio.
Registro de temperaturas 2021: Tabla de temperatura media.
Cuadro resumen del comportamiento térmico del año 2021
Esta información se complementa con información publicada recientemente por Copernicus Climate Change Service (C3S) en la que define 2021 como el quinto año más cálido del mundo, con una temperatura media 0,3 ºC superior a la del periodo 1991-2020; Además, los últimos siete años han sido los más calurosos a nivel planetario desde que comenzó la serie en 1850.
Serie de temperaturas medias anuales en la península de España desde 1961.
El año 2021 fue muy caluroso o extremadamente caluroso en Andalucía y la Región de Murcia y entre caluroso y muy caluroso en el resto de la península y Baleares, aunque con algunas zonas aisladas donde fue normal. En Canarias, variaba de carácter de una zona a otra, dando como resultado una decoración cálida. Las desviaciones tomaron valores cercanos a +1 C en la mayor parte de Andalucía, la Región de Murcia, la Comunidad Valenciana y Cataluña, y valores entre +1 C y 0 ºC en el resto de España peninsular, Baleares y el Islas Canarias.
EC = extremadamente caliente, MC = muy cálido, C = cálido, N = normal, F = frío, MF = muy frío, EF = extremadamente frío
Las temperaturas máximas diarias promediaron 0,4 ºC por encima de lo normal, mientras que las temperaturas mínimas diarias fueron 0,5 ºC superiores a lo normal, lo que resultó en una oscilación térmica diaria 0,1 ºC inferior a lo normal.
Anomalías Térmicas 2021
En cuanto a las efemérides, una de las más importantes es la de la estación principal de Morón de la Frontera, cuya temperatura media anual fue la más alta desde el inicio de la serie en 1956; Además, en esta estación y en Palma de Mallorca/aeropuerto, las temperaturas medias mínimas diarias anuales también fueron las más altas desde el inicio de la serie respectiva.
Del análisis de los datos se puede concluir que en 2021 se produjeron dos olas de frío: la primera, de corta duración, se prolongó entre el 5 y el 8 de enero, mientras que la segunda, de excepcional intensidad, se observó entre los días 11 y 18 de enero. el mismo mes. , tras la nevada de la tormenta Filomena. Las temperaturas más bajas de 2021 se registraron en la madrugada del 12 de enero en las zonas del interior peninsular afectadas por la nevada de la borrasca Filomena, siendo las principales estaciones -25,2 ºC en Molina de Aragón, -21,0 ºC en Teruel, – 14,1 C en Albacete/Base Aérea y -13,7 ºC observados en Torrejón de Ardoz. En las principales estaciones Madrid/Cuatro Vientos, Madrid/Getafe, Teruel y Toledo, la temperatura más baja de ese episodio estableció un nuevo récord histórico de temperatura mínima desde el inicio de la respectiva serie. La estación de Madrid/Torrejón también estableció un récord histórico de temperatura máxima diaria más baja desde el inicio de la serie, cuando se registró una máxima de 0ºC el 8 de enero.
En cuanto a las altas temperaturas, en 2021 se registraron dos olas de calor en la Península Ibérica y Baleares y tres en Canarias. Las temperaturas más altas de 2021 se registraron durante la ola de calor de mediados de agosto, siendo los principales observatorios el 47,0 C de Alcantarilla/Base Aérea el día 15, el 46,9 C de Córdoba/Aeropuerto el 14, y el de Murcia 46,2 C en Murcia los días 15 y 46,0 C en Granada/aeropuerto el día 14. En diecisiete estaciones principales, la mayoría del centro y sur peninsular, las temperaturas máximas registradas durante esta ola de calor marcaron un nuevo récord histórico de temperatura, y cuatro de ellas registraron además las temperaturas mínimas más altas desde el inicio de la serie en aquellas días.
Un año con menos lluvia de lo habitual
El año 2021 fue seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media en España peninsular de 569 mm, el 89% del valor normal del mes (período de referencia: 1981-2010). Fue el decimocuarto año más seco desde que comenzó la serie en 1961 y el octavo en el siglo XXI.
Serie de precipitación media anual en la península de España desde 1961
El año 2021 ha sido entre húmedo y muy húmedo en la Cornisa Cantábrica, la parte occidental de Navarra, La Rioja, el cuadrante suroeste de Aragón, el centro y este de Castilla y León, el este de Castilla-La Mancha y el sureste de Madrid, junto a Murcia, sur de Cataluña y Baleares. Por el contrario, el año ha sido seco o muy seco en Galicia, norte de Castilla y León, norte de Aragón, Cataluña, donde ha llegado a zonas de extrema aridez, zonas de la Comunidad Valenciana, Extremadura, casi toda Andalucía y las Islas Canarias.
EH = Extremadamente húmedo, MH = Muy húmedo, H = Mojado, N = Normal, S = Seco, MS = Muy seco, ES = Extremadamente seco.
La precipitación total en 2021 fue inferior a lo normal en Galicia, parte de Castilla y León, mitad nororiental de Aragón, Cataluña, zonas de la Comunidad Valenciana, Extremadura, casi toda Andalucía y Canarias, donde la precipitación en algunas islas fue inferior, en 25% del valor normal. Por el contrario, la precipitación acumulada superó el 100% de los valores normales en la Cornisa Cantábrica, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, la mitad suroeste de Aragón, el centro y este de Castilla y León, Castilla-La Mancha, la mitad sureste de Madrid, así como el interior de Extremadura, Murcia, sur de Cataluña e Islas Baleares.
Porcentaje de precipitación acumulada en 2021 respecto al promedio 1981-2021
En cuanto a las efemérides, entre los valores de precipitación máxima diaria registrados en el año 2021 en un observatorio principal destacan los 134 mm recogidos en Ceuta el 5 de marzo, los 125 mm en Tortosa el 22 de noviembre, valor que representa un nuevas precipitaciones máximas diarias absolutas en esta estación desde el inicio de la serie en 1920, y los 101 mm de Hondarribia el 9 de diciembre y los 95 mm de Daroca registrados el 1 de septiembre.
NOTA Importante: En septiembre de 2020 se tomaron como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las tablas de temperatura y precipitación mensual y anual descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET ( referencia). período: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas de los resultados obtenidos a partir de los valores de referencia utilizados anteriormente.
NOTA: Los datos utilizados para prepararse para estos avances climáticos son preliminares y están sujetos a validación posterior.
©AEMET: Se permite el uso de la información y su reproducción, acreditándose como autora AEMET.
[ad_2]