[ad_1]
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, inauguró el acto de presentación del
informe sobre el estado del clima en España 2021† Durante su intervención, Morán enfatizó la importancia del estudio como una herramienta importante para evaluar nuestras medidas de mitigación. Esta es la tercera edición de un trabajo que muestra en detalle los aspectos más importantes del tiempo y el clima en nuestro país en 2021 y las tendencias climáticas a largo plazo.
El informe indica que el año pasado fue uno de los siete más cálidos a escala mundial. En Europa hizo más frío que años anteriores, pero aun así registró temperaturas por encima de la media normal. En España, 2021 fue el undécimo más cálido desde 1961, mientras que en el período más reciente se ha constatado una acumulación de años cálidos: siete de los diez años con temperaturas medias más altas se han registrado en la última década.
Rango de temperaturas medias anuales y carácter térmico (respecto a la media 1981-2010) en España desde 1961. Los colores de las barras indican el carácter térmico de cada año
El aumento de la temperatura media está ligado a un aumento de los registros diarios de temperatura en España. Por ejemplo, en 2021 hubo 13 registros de días cálidos y ninguno de días fríos.
La temperatura superficial de las aguas del mar en España también está aumentando: desde 2003 se registra cada año una temperatura media superior a la media normal. En 2021 la diferencia fue de 0,3 C por encima de lo normal, aunque se alcanzaron desviaciones de 0,7 C en zonas del Mar Mediterráneo y Golfo de Cádiz.
Los gases de efecto invernadero alcanzaron niveles récord en 2021 en el Observatorio Atmosférico de Izaña, en Tenerife, operado por AEMET y perteneciente a la red de Vigilancia Atmosférica Global de la Organización Meteorológica Mundial. El CO2 alcanzó una concentración de 416,5 ppm (partes por millón), un aumento de 2,5 ppm respecto al año anterior. También muestra que el aumento de la concentración de CO2 es claramente proporcional a las emisiones acumuladas de origen antropogénico.
Izquierda: Serie de medias mensuales de la concentración atmosférica de CO2 medida en el Observatorio de Izaña desde 1984. Derecha: Medias anuales de la concentración de CO2 en el Observatorio de Izaña y las emisiones anuales acumuladas de CO2 a nivel mundial estimadas en el periodo 1984-2020. Fuente: AEMET/EDGAR (Base de Datos de Emisiones para la Investigación Atmosférica Global)
Sin sequía meteorológica prolongada en toda España
En 2021 llovió en toda España 569,2 l/m², un 11% menos de lo normal para el periodo de referencia 1981-2010; fue un año seco, el decimocuarto más seco desde que comenzó la serie en 1961 y el séptimo en el siglo XXI.
Porcentaje de precipitación acumulada en 2021 respecto a la media del periodo 1981-2010
Si bien no se observó una sequía meteorológica prolongada en toda España en 2021, comenzó un período de escasez de precipitaciones en octubre y noviembre, que finalmente condujo a una sequía meteorológica a fines del invierno de 2021-2022. Un análisis detallado de las grandes cuencas indica que a finales de diciembre de 2021 todas se encontraban en situación de escasez de precipitaciones, excepto en las del Tajo, Júcar y Segura, mientras que las del sur y este de los Pirineos experimentaban una situación de sequía meteorológica en 12 meses.
Las horas de sol en 2021 fueron superiores a la media habitual en el oeste peninsular y Canarias; por el contrario, en la fachada mediterránea había menos sol de lo habitual. Este patrón fue especialmente acusado en primavera, estación más lluviosa de lo habitual en la fachada mediterránea, mientras que en la vertiente atlántica y cantábrica fue muy seca.
La actividad eléctrica fue en general baja y se registró como segunda de la serie con menos descargas detectadas, tanto en península como Baleares y Canarias; Además, hubo récord de menor número de descargas detectadas en julio y agosto.
Total de descargas anuales registradas en el área de Península y Baleares (izquierda) y Canarias (derecha)
Nevada y la ola de calor histórica
En cuanto a los principales eventos adversos del año, destacan dos por su importante impacto social; La primera fue la tormenta Filomena, que fue precedida y seguida por olas de frío. Las nevadas que acompañaron a este temporal golpearon gran parte del interior central y oriental de la península, acumulando entre el 8 y el 10 de enero cotas de nieve de 30 a 50 cm, afectando principalmente al área metropolitana de Madrid. Las temperaturas mínimas más notables alcanzadas fueron -26,5 °C en Torremocha del Jiloca (Teruel) o -25,2 °C en Molina de Aragón (Guadalajara). La ola de frío posterior a la nieve duró 8 días (del 11 al 18 de enero) y se convirtió en la segunda más larga del siglo XXI. A pesar de los excelentes números y relevancia del evento, no fue posible verificar registros de días fríos; este hecho contrasta con lo ocurrido en años anteriores, cuando se batían récords con hechos de menor trascendencia histórica.
En el otro extremo del espectro térmico, la ola de calor de mediados de agosto (del 11 al 16 en península y Baleares y del 15 al 19 en Canarias) fue extraordinaria: fue la más intensa desde al menos 1975 y la tercera con mayor distribución geográfica, con 36 provincias afectadas. Durante su recorrido alcanzó los 47 °C en Alcantarilla (Murcia) y hasta los 47,4 °C en Montoro (Córdoba), la temperatura más alta registrada en España.
Principales episodios de mal tiempo y anomalías en España peninsular y Canarias en 2021
Una de las novedades es la inclusión de un nuevo capítulo dedicado a la fenología. Esta disciplina se encarga de estudiar los ciclos biológicos y su relación con el tiempo y el clima. Por ejemplo, en 2021 hubo una floración temprana de ciertas especies interesantes como el almendro, debido a febrero y marzo con temperaturas por encima de lo normal; En cuanto a la maduración de los frutos, ésta se realizó en general en las fechas habituales, pero con algún avance en determinadas especies, como la vid y la higuera, en zonas del extremo norte debido al carácter muy cálido de septiembre.
Tras la presentación de los ejes principales del estudio, la jornada continuó con la conferencia titulada “Evolución de las Sequías Meteorológicas en España en el último siglo” a cargo de Yolanda Luna, Jefa del Departamento de Desarrollo y Aplicaciones de AEMET; La parada estuvo a cargo de Miguel Ángel López González, presidente de la Agencia Estatal de Meteorología, quien recordó que el informe demuestra uno de los aspectos más llamativos del cambio climático: el ritmo frenético que exige rapidez y agilidad en nuestras medidas de mitigación y adaptación.
El resumen presentado resume y anticipa los resultados más destacados del informe anual 2021 sobre el estado del clima en España
disponible en la web de la Agencia Estatal de Meteorología† este contiene en el primer capítulo una descripción del estado del clima global y europeo; luego describe el estado del clima en España y describe los rasgos fenológicos más llamativos de la época; Finalmente, se analizan los patrones atmosféricos que dieron lugar a las variaciones climáticas y los episodios meteorológicos más notables registrados en España. Como en años anteriores, la publicación pretende servir como referente y manual de apoyo para la consecución de los objetivos del Plan Nacional de Adaptación Climática.
[ad_2]
Source link
The Journalists of this publications identities have been hidden for their own safety and all published writing go through our Editor “Gilberto Ewale Masa” for facts checking before publication.
Descubre más desde Free Press Info
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.