Salario mínimo en España: El Consejo de Ministros ha aprobado un incremento del 8% en el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para el año 2023, elevándolo hasta los 1.080 euros brutos mensuales en 14 pagas (15.120 euros brutos anuales). Además, el aumento del SMI se aplica con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2023.
El SMI se ha incrementado en un 47% en los últimos 5 años, pasando de los 735 euros a los actuales 1.080 euros. El objetivo del Gobierno es atender el derecho a una remuneración equitativa y suficiente para garantizar un nivel de vida digno a las personas trabajadoras y sus familias, y cumplir con el compromiso de situar el SMI en el 60% del salario medio en 2023, tal como lo dispone el Comité Europeo de Derechos Sociales.
El SMI se aplica a todas las actividades en la agricultura, la industria y los servicios, y es la cuantía retributiva mínima que percibirá el trabajador referida a la jornada legal de trabajo. En cuanto a las personas trabajadoras eventuales, temporeras y empleadas del hogar, el salario mínimo no puede ser inferior a 51,15 euros por jornada para las dos primeras y 8,45 euros por hora efectivamente trabajada para las segundas.
Con esta medida, el Gobierno pretende garantizar la capacidad adquisitiva de los salarios frente al coste de la vida, especialmente en la actual situación de los precios. El SMI es una herramienta fundamental para luchar contra la precariedad laboral y garantizar la dignidad de las personas trabajadoras.
La historia del salario mínimo en España.
La historia del salario mínimo en España ha estado marcada por una evolución lenta y constante en sus primeras décadas desde su creación en 1963. Con algunas subidas significativas en momentos de cambio político y económico. En los últimos años se ha producido una tendencia al alza del SMI, aunque todavía está lejos de alcanzar el objetivo de los sindicatos y algunos partidos políticos de situarlo en los 1.200 euros mensuales.
A continuación se resumen los principales hitos en la historia del salario mínimo en España:
- En 1963 se creó el salario mínimo interprofesional (SMI) con un valor de 100 pesetas diarias (600 pesetas mensuales) para los trabajadores mayores de 18 años que trabajaban en jornada completa.
- En 1977 se produjo la primera gran subida del salario mínimo en democracia, pasando de 10.000 pesetas al mes a 13.250 pesetas al mes.
- En 1981 se estableció el primer SMI diferenciado por edad, con una escala que iba desde los 5.834 pesetas al mes para los menores de 18 años hasta los 10.420 pesetas al mes para los mayores de 21 años.
- En 1990 se aprobó la primera subida del SMI en la legislatura socialista de Felipe González, pasando de 50.000 pesetas anuales a 57.000 pesetas.
- En 1995 se estableció el primer SMI diferenciado por jornada laboral, estableciéndose una cantidad proporcionalmente inferior para los trabajadores a tiempo parcial.
- En 2004 se produjo la mayor subida del SMI de la historia, pasando de 460 euros al mes a 600 euros al mes.
- En 2011 se congeló el SMI debido a la crisis económica y la necesidad de reducir el déficit público.
- En 2017, tras años de estancamiento, se inició una tendencia al alza del SMI, con una subida del 8% hasta los 707,60 euros mensuales.
- En 2019 se aprobó una subida histórica del 22,3%, situando el SMI en 900 euros mensuales.
- En 2020 se produjo una nueva subida del 5,5%, llevando el SMI a 950 euros mensuales, aunque esta subida fue anulada por el gobierno debido a la crisis del COVID-19.
- En 2021 se acordó una subida del 5,5%, estableciendo el SMI en 950 euros mensuales para los trabajadores a jornada completa.