lunes, marzo 24

República de Belarus: Protestas contra la última dictadura Europea

República de Belarus está envuelta en una ola de protestas contra Alexander Lukashenko

La República de Belarús, también conocida como Bielorrusia, se encuentra en un ambiente de protestas masivas contra la gestión de su presidente. Alexander Lukashenko, lleva veintiséis años en el poder y ha sido reelegido en las elecciones del 9 de agosto con un 80% de los votos. Este resultado, provocó una oleada de protestas en Minsk, para demandar la repetición de las elecciones.

El Parlamento Europeo no reconoce a Lukashenko como presidente electo de Bielorrusia

“No habrá elecciones hasta que no me matéis”, dijo Alexander Lukashenko.

Tras cientos de heridos y dos fallecidos, según datos oficiales, el presidente ha decidido premiar a 300 policías por su  “servicio impecable” durante manifestaciones. La brutalidad y terror policial con la que el gobierno intentó controlar las protestas han provocado un descontento generalizado por parte de organizaciones que defienden los Derechos Humanos.

Abuso de poder y violencia desmesurada

El Ministerio del Interior de Bielorrusia, ha lanzado un comunicado en el que afirma que investigará todos los casos de violencia y abuso de poder por parte de la policía después de que se estabilice la situación en el país. Pero la situación no parece en camino de estabilizarse. La clase trabajadora también se ha unido a las protestas contra las políticas de Lukashenko, incluso han llegado a plantear una huelga general. Aunque Lukashenko se está quedando sin apoyos tanto internos como externos, también han surgido manifestaciones a su favor.

  • Causas de las protestas en Bielorrusia:

La gestión que se hizo de la enfermedad Covid-19, por parte del gobierno bielorruso, también ha servido como chispa para explicar el descontento de la población. Pero no es solo eso,  el gobierno ha estado desestructurando el modelo de Estado de Bienestar. Ejemplos claros son las politicas aplicadas en materia laboral, social y estudiantil.

“Dirigen a estas ovejas desde la República Cheka”, Lukashenko.

El presidente está buscando culpables fuera del territorio, pero no es la primera vez que los bielorrusos salen a las calles para decir “basta ya”. Durante estos veintiséis años, ha habido todo tipo de protestas. En las elecciones de 2010, las protestas fueron reprimidas con una violencia desmesurada por parte de la policía antidisturbios. Arrestaron a centenares de manifestantes y la KGB arrestó a  siete candidatos presidenciales. Posteriormente los bielorrusos salieron a protestar aplaudiendo en la calle para mostrar su disconformidad, con miedo a ser detenidos si organizaban protestas. El impuesto al desempleo que el gobierno introdujo, provocó nuevas protestas después de 6 años. Ahora, tres años después han vuelto las protestas avivadas por sospechas de fraude electoral. Solo que en esta ocasión, la brutalidad policial ha sido gravemente criticada en todo el mundo.

Lituania y Letonia piden repetir las elecciones en Bielorrusia

Como sucedió en Venezuela, la oposición no  ha aceptado el resultado de las elecciones y ha pedido que Lukashenko entregue el poder de manera pacífica. La oposición a Alexander Lukashenko ha creado un Consejo Coordinador que estará compuesto por 70 personas. Quienes han sido acusados por el presidente, de intentar usurpar el poder.

“Desean tomar el poder a toda costa”, Lukashenko en rueda de prensa.

Lukashenko sospecha que la oposición tiene apoyos de otros países, lo que le ha llevado a desplegar unidades de combate en su frontera con Polonia. Por otra parte, Lukashenko cuenta con el apoyo de Putin y defiende que la oposición pretende alejar el país de Rusia. Un país que forma parte de un bloque interestatal que habilita un tratado de seguridad colectiva y la gestión de un bloque militar liderado por Rusia.

Deja una respuesta