07/11/2022 El pasado mes de octubre fue extremadamente cálido: fue el octubre con la temperatura media más alta de la serie histórica, que comenzó en 1961 y superó en 0,8 ºC el récord anterior. La temperatura promedio del mes fue de 18 ºC, es decir, tuvo una desviación de 3,6 ºC por encima de lo normal. Esta cifra convierte a octubre de 2022 en el mes más anormalmente cálido en España de toda la serie, igual a mayo de 1964. Sólo siete meses, desde 1961, han tenido una anomalía igual o superior a 3ºC; cinco de estos se han registrado desde 2011. También fue un mes seco, con solo dos tercios de las precipitaciones normales. Fue el cuarto octubre más seco del siglo XXI. El año 2022, con datos de enero a octubre, es el más cálido y el cuarto más seco de la serie histórica.

El mes de octubre de 2022 fue extremadamente cálido en toda España. Con una temperatura media de 18 ºC, superó en 3,6 ºC el valor medio del período de referencia 1981-2010 y fue el octubre más cálido de la serie histórica, iniciada en 1961, superando al anterior octubre más cálido, el del año 2017. con 0,8 ºC de diferencia. El año 2022 es provisionalmente, con datos de enero a octubre, el más cálido de la serie histórica, con 0,3 ºC más que 2017 y 0,6 ºC más que 2020, el más cálido registrado.

Temperatura media

T significa (
ºC)

Desviación (
ºC)

Personaje

España peninsular

18.0

+3.6

extremadamente caliente

Islas Baleares

21.1

+2.4

extremadamente caliente

Islas Canarias

21.0

+0.9

Caliente

Cuadro resumen del comportamiento térmico de octubre de 2022

La anomalía térmica del mes, 3,6 ºC, fue muy excepcional y es la más alta registrada en cualquier mes del año, ligada a mayo de 1964. Desde el inicio de la serie histórica, en 1961, sólo siete meses han tenido una temperatura anormal de 3ºC o más, cinco de ellos registrados desde 2011 y cuatro de ellos desde 2017 (junio de 2017, febrero de 2020, mayo de 2022 y octubre de 2022).

Octubre fue extremadamente caluroso en toda la España peninsular, excepto en algunas zonas de Galicia, Extremadura y sureste peninsular, donde hizo mucho calor. En Baleares hizo un calor extremo, mientras que en Canarias tuvo un carácter variable de una zona a otra, ya que en general fue cálido.

Octubre fue extremadamente caluroso en toda la España peninsular, excepto en algunas zonas de Galicia, Extremadura y sureste peninsular, donde hizo mucho calor. En Baleares hizo un calor extremo, mientras que en Canarias tuvo un carácter variable de una zona a otra, ya que en general fue cálido.

Se observaron anomalías térmicas en torno a los +4 °C en gran parte de Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña interior, mitad oriental de Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía oriental. En algunas partes de estas regiones, se pueden alcanzar casi +5 °C. En el resto de España peninsular las desviaciones rondaron los +3 °C, excepto en las zonas costeras de Galicia y el sureste peninsular, donde alcanzaron valores cercanos a los +2 °C. En Baleares las anomalías térmicas estuvieron entre +2 °C y +3 °C, mientras que en Canarias tomaron valores entre 0 °C y +2 °C.

En cuarenta y cuatro estaciones principales, la temperatura promedio del mes fue la más alta en octubre desde que comenzaron las observaciones, en dieciocho el promedio de máximas diarias fue el más alto en la serie de octubre, y en cuarenta y cinco el promedio de mínimas diarias fue también el más alto. más alta en la serie de octubre.

Las principales estaciones de Melilla, con 36,8 ºC, y Granada/aeropuerto, con 35,3 ºC, registraron sus temperaturas más altas en un mes de octubre desde el inicio de la serie respectiva. Además, diez estaciones principales registraron la temperatura mínima más alta para un mes de octubre desde que existen registros, destacando los 25,5 ºC registrados en Santander/aeropuerto el 27 de octubre, que no solo fue récord para octubre sino que cubrió la noche más cálida de este mes. observatorio durante todo el año desde que comenzó la serie en 1961.

EL CUATRO DE OCTUBRE MÁS SECO DEL SIGLO ACTUAL

El mes de octubre fue seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 52 mm, valor que representa el 68% del valor normal para el periodo de referencia 1981-2010. Fue el 19 de octubre más seco desde que comenzó la serie en 1961 y el cuarto en el siglo XXI. El año 2022 es actualmente el cuarto año más seco de la serie histórica: los 355 l/m² recogidos entre el 1 de enero y el 31 de octubre suponen un 26% menos que el valor normal.

Precipitación

P (mm)

Porcentaje (%)

Personaje

España peninsular

52

68

Seco

Islas Baleares

62

77

Normal

Islas Canarias

8.2

30

Seco

Cuadro resumen del comportamiento de las precipitaciones para octubre de 2022

Octubre fue normal o húmedo en el tercio occidental peninsular, mientras que en el resto y en Canarias fue entre seco y muy seco. Octubre fue húmedo en Baleares, a excepción de la mitad occidental de la isla de Mallorca, donde fue muy seco.

Porcentaje de precipitación acumulada en octubre de 2022 respecto al promedio 1981-2010

La precipitación diaria más alta, por estaciones principales, corresponde a Menorca/Aeropuerto, que registró el día 7 86 l/m² y constituye el valor de precipitación diaria más alto desde el inicio de la serie en 1965; Lugo/aeropuerto, que registró 53 l/m² de precipitación el día 16 y Pontevedra, con 52 l/m² el 28. En cuanto a las precipitaciones totales del mes, fueron los observatorios gallegos los que más lluvia recibieron: los 312 l/m² recogidos en Vigo/aeropuerto, 290 l/m² en Pontevedra, 214 l/m² recogidos en Santiago de Compostela/aeropuerto y 199 l/m² en Lugo/aeropuerto.

NOTA Importante: En septiembre de 2020 se tomaron como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en España peninsular de las cuadrículas de temperatura y precipitación mensual y anual descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (período de referencia: 1981- 2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados obtenidos a partir de los valores de referencia utilizados anteriormente.

NOTA: Los datos utilizados para preparar este avance climático son preliminares y están sujetos a validación adicional.

©AEMET: Autoriza el uso de la información y su reproducción, acreditando a AEMET como autora.



Source link