Noviembre de 2022, muy cálido pero sin récord – Agencia Estatal de Meteorología
12/12/2022 El pasado mes de noviembre fue muy cálido: el segundo más cálido del siglo XXI y el tercero desde que comenzó la serie en 1961. El mes fue normal en cuanto a precipitaciones, registrándose como el noveno noviembre más seco de este siglo; En Canarias ha sido el tercer noviembre más seco desde el inicio de la serie, con apenas un 10% del valor normal de precipitaciones del mes.
AEMET acaba de publicar su resumen climático del pasado mes de noviembre, que ha sido clasificado como el segundo noviembre más cálido de este siglo y el tercero desde que comenzó la serie en 1961. En concreto, noviembre fue en general muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 11,2 °C, 1,9 °C por encima de la media de este mes (período de referencia: 1981-2010).
Cuadro resumen del comportamiento térmico de noviembre de 2022
Noviembre fue extremadamente cálido en la costa mediterránea, muy cálido en el resto del sur y este peninsular y en la cornisa cantábrica, y cálido o normal en ambas mesetas. En Baleares hacía mucho o mucho calor, mientras que en Canarias tenía un carácter variable de una zona a otra ya que en general hacía mucho calor.
Las anomalías térmicas más destacadas estuvieron cercanas a los +2 °C en amplias zonas y en Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía, alcanzando valores cercanos a los +3 °C en las regiones más al este y partes específicas de las Islas Canarias. Las temperaturas máximas diarias promediaron 1,9 °C por encima de lo normal, mientras que las mínimas promediaron 1,7 °C por encima del promedio, lo que resultó en una oscilación térmica diaria que fue 0,2 °C más alta que lo normal para el mes.
Noviembre de 2022 anomalías térmicas
Con respecto a las efemérides, en diecinueve estaciones principales la temperatura media del mes fue la más alta en noviembre desde que comenzaron las observaciones, en diez la media de máximas diarias fue la más alta en el rango de noviembre y en ocho la media de mínimas diarias también fue la más alta en la serie de noviembre. La estación principal de Granada/aeropuerto registró la temperatura más alta de un mes de noviembre desde el inicio de la serie con 27,9º C, mientras que las estaciones principales de Palma de Mallorca/aeropuerto y Barcelona/aeropuerto registraron la temperatura mínima más alta de un mes de Noviembre ya que hay récords con 19,8ºC y 17,3ºC respectivamente.
Un mes muy seco en Canarias
El mes pasado fue un mes normal en cuanto a precipitaciones, con una precipitación media en España peninsular de 64,2 mm, el 81% del valor normal del mes (período de referencia: 1981-2010). Fue el 27 de noviembre más seco desde que comenzó la serie en 1961 y el 9 más seco del siglo XXI. Por otro lado, Canarias ha sido un mes muy seco ya que llovió un 10% del valor normal del mes y se registra como el tercer noviembre más seco desde que comenzó la serie en 1961.
Cuadro resumen del comportamiento de las precipitaciones para noviembre de 2022
Noviembre fue seco en la mitad sur peninsular, Cataluña, gran parte de Castilla y León, Asturias y Cantabria, así como Canarias y el sur de Baleares. En el resto de la península y norte de Baleares el mes fue húmedo a muy húmedo.
En cuanto a las efemérides registradas en los principales observatorios, Valencia/Aeropuerto registró el día 11 148 mm, que es el valor de precipitación diaria más alto desde que comenzó la serie en 1966 y recogió 211,1 mm durante el mes, de nuevo las efemérides de precipitación mensual más altas registradas en el estación para un noviembre dado; Vigo/Aeropuerto registró 110 mm el día 22, también el valor diario más alto de su serie desde 1951.
Porcentaje de precipitación acumulada en noviembre de 2022 respecto al promedio 1981-2021
NOTA Importante: En septiembre de 2020 se tomaron como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en España peninsular de las cuadrículas de temperatura y precipitación mensual y anual descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (período de referencia: 1981- 2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados obtenidos a partir de los valores de referencia utilizados anteriormente.
NOTA: Los datos utilizados para preparar este avance climático son preliminares y están sujetos a validación adicional.
©AEMET: Autoriza el uso de la información y su reproducción, acreditando a AEMET como autora.