
[ad_1]
Para financiar las acciones derivadas de este acuerdo, Miteco prevé transferir 19.925.042,69 € de los fondos NextGenerationEU al Instituto Geográfico Nacional (IGN) en cuatro años (de 2022 a 2025). Estas acciones forman parte del Plan para el mejoramiento de la información cartográfica del territorio nacional, contemplado en el Componente 4 “Ecosistemas y biodiversidad” y en el Componente 5 “Espacios costeros y recursos hídricos.
Mitma realizará así, a través del IGN, la tercera cobertura del territorio nacional con nubes de puntos Lidar, que es una tecnología de teledetección basada en láser. En concreto, gestionará las campañas de vuelo para la adquisición de puntos, la generación de los correspondientes Modelos Digitales Detallados de Elevación y su disponibilidad a través del Centro de Descargas del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), todo ello dentro del Plan Nacional de Observación Territorial coordinado por el Consejo Superior Geográfico La información estará a disposición de las administraciones públicas, de los usuarios profesionales y de todos los ciudadanos.
Modelos digitales de elevación
La digitalización del territorio, a través de la información geográfica de las elevaciones del terreno obtenida mediante tecnología Lidar, se desarrolla en España desde 2009 a través del Plan Nacional de Observación del Territorio, en concreto dentro del proyecto PNOA LiDAR, cubriendo todo el territorio nacional en dos ciclos o cobertura (2009-2015 y 2015-2021). A lo largo de los años, la creciente demanda de estos datos ha demostrado su enorme utilidad en múltiples áreas de aplicación.
Los modelos digitales obtenidos serán fundamentales para el trabajo de Miteco en el Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, así como para la monitorización y restauración de ecosistemas fluviales, la recuperación de acuíferos y la mitigación del riesgo de inundaciones.
El acuerdo prevé una nueva cobertura Lidar de todo el territorio nacional, con una mayor densidad de pulsos que la cobertura anterior, de forma que los productos derivados ofrezcan un mayor detalle de resolución y se pueda abordar un mayor número de usos, dando respuesta a los problemas de gran complejidad y dando respuesta a las nuevas necesidades tanto de los servicios prestados por las administraciones públicas como a las necesidades del sector privado y los centros de investigación.
En particular, contribuirá a mejorar el conocimiento de nuestro entorno natural proporcionando información sobre la estructura de los bosques y otros ecosistemas, facilitando actuaciones en la lucha contra el cambio climático, la prevención de incendios forestales, la gestión forestal sostenible o una mejor comprensión de las ventas de CO2.
En el ámbito hidrográfico, el nuevo modelo digital de elevación definirá con mayor precisión las zonas de especial interés, como son las zonas llanas y fluviales, que son las de mayor riesgo de inundación.
- Otras áreas que se benefician del uso de estos datos son:
- BIM (Modelado de información de construcción): proporciona información geoespacial extremadamente útil desde la fase de concepción hasta la fase de mantenimiento de un activo
- Sector agrícola: cálculo preciso del coeficiente de elegibilidad de los pastos, bajo la Política Agrícola Común de la UE: este coeficiente utiliza información sobre la pendiente del terreno y la estratificación de la vegetación, ambos obtenidos de datos Lidar.
- Zona de navegación aérea: facilita la detección de obstáculos en las zonas aeroportuarias servidas y por tanto es de especial importancia para la seguridad de la navegación.
- Área urbana: facilita el modelado tridimensional preciso de las ciudades, clave en el desarrollo de ciudades inteligentes, así como para la implementación de 5G (quinta generación de estándares y tecnologías de comunicación inalámbrica).
- Área cartográfica: permite la correcta preparación de bases de datos de información geográfica, garantizando altimetría de alta calidad para la producción de cartografía.
[ad_2]
Source link