
El Consejo de Ministros presentó el proyecto de ley que regula la protección de las personas que denuncian infracciones normativas y lucha contra la corrupcióntras la transposición de una directiva comunitaria en la materia.
La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha explicado que informantes son aquellos que comunican, en el seno de un organismo público o privado oa través de canales externos, infracciones al ordenamiento jurídico interno o de la Unión Europea.
Llop aclaró que el objetivo de la transposición de esta directiva es proteger a las personas que denuncien casos relacionados con corrupción, fraude o infracciones de leyes en países de la Unión Europea o infracciones de leyes internas.
Con esta norma, cualquier ciudadano, trabajador o funcionario público podrá denunciar operaciones sospechosas, subvenciones y gratificaciones de las que tenga conocimiento en su ámbito laboral o profesional, y la legislación tendrá la obligación de ofrecer una protección real y efectiva contra cualquier represalia. ., incluyendo su entorno si es necesario.
Foto: Piscina Moncloa/Borja Puig de la BellacasaEl titular de Justicia agregó que la futura ley establece dos sistemas de información que garantizan la confidencialidad del denunciante. El canal interno, en el que se permiten las denuncias anónimas, y el canal externo, a través de la figura de la Autoridad Independiente para la Protección de Informantes, que determinará si el hecho denunciado constituye un delito y si es necesario proteger al informante.
Con esta nueva normativa, según el ministro, “se reforzará la cultura anticorrupción, la cultura de la transparencia y la cultura de la calidad democrática” en los ámbitos administrativo y comercial, y quedarán en la impunidad las represalias contra las personas denunciadas. Además, considera que se creará “un clima de confianza entre el informante y la administración”.
En su intervención, la ministra también ha señalado que en el ámbito sectorial, organismos como la Comisión Nacional del Mercado de Valores o el Banco de España ya cuentan con canales similares para la protección de los denunciantes.
Por otro lado, Pilar Llop ha recordado que, según el Centro de Investigaciones Sociológicas, la corrupción es una de las mayores preocupaciones de los españoles y, sin embargo, el número de condenas es muy bajo. Además, señaló que el costo de la corrupción global en el mundo es de $2,3 billones, que es el 5% del producto interno bruto total.
Una respuesta más eficaz a las desapariciones
Con motivo de la conmemoración, el próximo 9 de marzo, del Día de las personas desaparecidas sin causa aparente, el Gobierno presentó el primer plan estratégico sobre personas desaparecidaspara el período 2022-2024.
El documento pretende incrementar las capacidades de prevención e investigación de las fuerzas y cuerpos de seguridad y mejorar su dotación y protocolos de actuación para que respondan de forma más eficaz a las desapariciones.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido que “el objetivo es disponer de los efectivos más sensibilizados, entrenados y preparados y dotarlos de los instrumentos adecuados para la prevención y resolución de los casos” de desaparición de personas.
El plan está dotado con 2,25 millones de euros e identifica cuatro áreas prioritarias de actuación: prevención y sensibilización, formación, medidas tecnológicas para la investigación y resolución de casos y atención a los miembros de la familia y allegados del tercer sector social.
Además, Grande-Marlaska ha subrayado que el texto presta especial atención a dos colectivos vulnerables: el de los menores tutelados, para determinar las causas de las ausencias y conocer los motivos de la reincidencia, y el de las personas mayores u otros colectivos con deterioro cognitivo. deficiencia.
El documento recoge las aportaciones del Centro Nacional de Desaparecidos, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y las asociaciones representativas de los desaparecidos. Asimismo, contempla el desarrollo de una herramienta predictiva que ayude a los investigadores a tomar decisiones y favorecerá el acceso al mayor número de archivos y bases de datos sobre personas desaparecidas, cadáveres y restos humanos no identificados.
El Ministro indicó que durante el año 2021 se presentaron 22.285 denuncias por desaparición, cifra “significativamente inferior a la de años anteriores”, de las cuales se resolvió el 94%.
Más control sobre las sustancias precursoras de explosivos
Foto: Piscina Moncloa/Borja Puig de la BellacasaEl Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley de Precursores de Explosivos remitido a la justiciauna norma que regula la comercialización y uso de sustancias químicas que son legales, pero que pueden ser utilizadas para la fabricación casera de artefactos explosivos con los que realizar atentados terroristas.
El Ministro del Interior informó que el objetivo de la nueva norma es reforzar las limitaciones de acceso de los particulares a estas sustancias químicas. Para ello, los compradores de estos productos deberán completar y presentar al vendedor una declaración de cliente con sus datos personales y comerciales, y será obligatorio notificar la operación al Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y la Delincuencia Organizada (CITCO).
Mejora de los derechos de la Guardia Civil: código de conducta y asociaciones
El Ejecutivo aprobó la real decreto por el que se incluye el código de conducta de la guardia civilpretende ser una guía que defina los valores, principios y normas de conducta de los miembros del organismo.
Fernando Grande-Marlaska ha señalado que el objetivo de este código es “reforzar aún más la confianza de los ciudadanos en la organización a través del marco de actuación de sus profesionales”.
Por otra parte, la ministra ha destacado la aprobación de otro real decreto que desarrolla la derechos de los colegios profesionales de la guardia civilde sus representantes y de los miembros del Consejo de la Guardia Civil elegidos en nombre de los miembros del cuerpo.
El reglamento otorga a estos colegios profesionales el derecho a presentar propuestas y solicitudes directas a las autoridades competentes, a promover candidaturas para la elección de miembros del Consejo de la Guardia Civil y a convocar y celebrar reuniones en los centros oficiales de la Guardia Civil.
Una vez celebradas las elecciones al Consejo, los colegios profesionales que obtengan representación tendrán derecho a ser consultados sobre proyectos de reglamentos, a participar en comisiones y grupos de trabajo sobre aspectos profesionales, a tener acceso a la información de que dispongan para poder ejercer sus funciones y presentar propuestas, solicitudes y quejas relativas a los fines de las asociaciones.
Reconocimiento a las víctimas del terrorismo
El Consejo de Ministros concedió la Gran Cruz de las Víctimas del Terrorismo a cinco españoles muertos en atentados terroristas cometidos en el extranjero: los periodistas David Beriain y Roberto Fraile, fallecidos en Burkina Faso el 26 de abril de 2021; Alberto Chaves y María González, víctimas de un atentado en Sri Lanka el 21 de abril de 2019, y el sacerdote Antonio César Fernández, fallecido en Burkina Faso el 15 de febrero de 2019.
El Ministro del Interior ha destacado que España es uno de los pocos países que concede idéntica protección a las víctimas de atentados, se produzcan en territorio español o en el extranjero.
Existencias mínimas de productos petrolíferos
Foto: Piscina Moncloa/Borja Puig de la BellacasaEl Gobierno ha aprobado un acuerdo por el que se liberan existencias mínimas de seguridad de productos petrolíferos en el marco de una actuación coordinada de la Agencia Internacional de la Energía.
La ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, aclaró que se trata de una acción coordinada y voluntaria para garantizar la seguridad y tranquilidad de los mercados ante el conflicto entre Rusia y Ucrania. “España contribuirá a esta estrategia internacional con dos millones de barriles de petróleo, lo que representa 2,6 días de nuestras reservas”, ha dicho.
La liberación de existencias mínimas se establece por el plazo de un mes y es una medida que se aplicará con carácter urgente y extraordinario tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
La medida, ha explicado el portavoz, está prevista en el Plan Nacional para dar respuesta al impacto económico y social de la guerra anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado miércoles en el Congreso de los Diputados.
negocios en curso
Durante su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Isabel Rodríguez se refirió a la reunión del Consejo de Seguridad Nacional, que analizó la invasión de Ucrania por parte de Rusia: “España sigue respondiendo plenamente a las necesidades del pueblo ucraniano y la coordinación constante y unidad con el resto de países de la Unión, entendiendo que este ataque ruso a Ucrania es también un ataque a los valores y principios de la Unión Europea”.
Rodríguez añadió que España seguirá defendiendo la unidad en la respuesta y cimentando las acciones emprendidas a nivel comunitario y dentro de la Alianza Atlántica.
Estructura de acogida para refugiados
Foto: Piscina Moncloa/Borja Puig de la BellacasaEl portavoz ha recordado que Europa ya ha activado la Directiva de Protección Temporal para que los refugiados puedan trabajar en suelo europeo sin tener que aplicar los trámites habituales y tengan acceso a la educación, la salud y los derechos sociales.
Isabel Rodríguez también ha anunciado que una comisión interministerial prepara el operativo que permitirá la coordinación entre Gobierno, comunidades autónomas, ayuntamientos y organizaciones no gubernamentales para ayudar a quienes vienen a nuestro país.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Layen, se reunirá mañana en La Moncloa con el presidente del Gobierno para evaluar la situación y la evolución del conflicto, así como el impacto de la guerra en la economía europea, en la española economía y mercados de precios de la energía.