
[ad_1]
La Guardia Civil detiene a más de 300 personas e investiga delitos de incendio forestal
Los grandes incendios forestales han aumentado un 25% en el último año en comparación con 2020 y son más peligrosos
Gran parte del área que se quemó en los principales incendios forestales de ese año fue causada por vehículos.
SEPRONA utiliza nuevas tecnologías satelitales y sistemas de medición en tierra, agua y aire para prevenir e investigar estos delitos
La Guardia Civil detuvo este año e investigó a más de 300 personas por presuntos incendios forestales, de los cuales más de 400 fueron considerados delitos de incendio forestal y aproximadamente 2.300 fueron delitos relacionados con incendios.
Si bien el número de siniestros ha disminuido significativamente en comparación con la media de los últimos 10 años, cabe destacar que los grandes incendios del último año han aumentado un 25% respecto a 2020 y son más peligrosos.
Factor humano vinculado a la mayoría de los incendios
Un año más ha quedado claro que la mayoría de los incendios forestales, alrededor del 80%, se deben al factor humano, ya sea por obra de un pirómano, negligencia en el manejo del fuego o imprudencia en momentos de riesgo. Las causas más comunes incluyen fogatas, quema de granjas, intereses y conflictos relacionados con el ganado y cables eléctricos deficientes.
Andalucía es la comunidad autónoma con más incendios forestales, seguida de Castilla y León y Cantabria. No olvide que los incendios pueden ocurrir en cualquier época del año. Es el caso de Cantabria y Asturias, cuyos incendios se concentran principalmente en invierno y primavera.
Gran parte del área que se quemó en los principales incendios forestales de ese año fue causada por vehículos. La Guardia Civil lucha contra el descuido en el mantenimiento de los vehículos o la negligencia para prevenir desastres como este de este año.
Nuevas herramientas de investigación
La Guardia Civil utiliza el programa COPERNICUS de la Unión Europea para la investigación de incendios forestales, que permite a los agentes a través de satélites y sistemas de medición en tierra, mar y aire ver de forma inmediata la evolución del fuego y la afección al medio ambiente y aclaración de la autoría.
La investigación policial y penal así como la exigencia de responsabilidad personal de los perpetradores, que en muchos casos reaccionan por el daño ambiental con sus propios bienes, representan una de las medidas más efectivas para su prevención, ya que tienen un efecto disuasorio sobre la incendiario y el comportamiento negligente de los demás ciudadanos.
En cooperación con el Ministerio Público de Medio Ambiente y Urbanismo, se elaboró un perfil del pirómano sobre la base de varias investigaciones y estudios. Este proyecto ayuda a comprender el comportamiento de las personas que provocan incendios y permite que la Guardia Civil se anticipe a sus pasos.
Incendios relevantes en 2021
Navalacruz (Ávila)
Causado por un vehículo quemado en la carretera. Causó el mayor incendio forestal hasta la fecha este año, quemando más de 22,000 acres.
Sierra Bermeja (Málaga)
Este incendio afectó áreas protegidas y más de mil personas fueron evacuadas durante las labores de extinción, en las que murió un bombero forestal. La investigación en curso la llevará a cabo el equipo del SEPRONA de Málaga.
San Roque (Cádiz)
Una persona fue detenida por el incendio provocado en un escenario natural para distraer a las fuerzas y órganos de seguridad y para llevar droga a la costa a bordo de un narcotraficante procedente de la costa africana que estaba siendo enviado a una prisión temporal. Resultó que el detenido había iniciado varios ataques incendiarios con las mismas características en la zona ese año. Fue acusado de 8 delitos de incendio forestal.
Villarrasa (Huelva)
Los agentes arrestaron a dos personas por un incendio que quemó 870 acres. La investigación de la Guardia Civil y la colaboración con los ciudadanos fueron la clave para localizar la causa del incendio, la falta de mantenimiento de un camión.
Valldemossa (Palma de Mallorca)
La detención de una persona que utilizó mascarillas quirúrgicas para ocultar el dispositivo que inició el incendio y que quemó muchas hectáreas en el entorno natural de la Sierra de Tramontana.
Embalse de San Juan (Madrid)
La Guardia Civil detuvo a una persona como causante del incendio que azotó una zona boscosa del pantano de San Juan. Se le acusa de grave imprudencia. La severidad del incendio obligó a cortar una calle y desocupar muchas urbanizaciones cercanas.
Los incendios contribuyen al cambio climático
Como muestran los numerosos hallazgos científicos recientes y los datos de la conferencia climática COP26 de la ONU, la deforestación es una de las principales causas del calentamiento global.
Los incendios forestales tienen efectos devastadores. Una de las consecuencias más visibles es la destrucción del ecosistema y el paisaje. Provocan la pérdida de biodiversidad y la destrucción de suelos y hábitats y aceleran los procesos de desertificación del planeta. Liberan cantidades importantes de CO2, así como otros gases y partículas a la atmósfera, lo que promueve el efecto invernadero y el cambio climático.
La Guardia Civil está luchando contra estas consecuencias y el año pasado prestó hasta 100.000 servicios para la prevención, investigación, formación y propagación de incendios forestales.
Cooperaciones
La cooperación con otras organizaciones es fundamental. A partir de la información facilitada por el Ministerio de Cambio Ecológico y Reto Demográfico en el marco del programa ARBARIA, así como información de la Autoridad Meteorológica Española (AEMET) o Cooperación Ciudadana, conducen a mejores servicios de investigación y prevención. La Guardia Civil participa como miembro del Equipo de Evaluación y Evaluación de Incendios Forestales (FAST) a nivel europeo e internacional.
[ad_2]
Source link