jueves, marzo 20

La Guardia Civil desarticula un grupo delictivo dedicado a comercializar presunto azafrán, que resultó ser gardenia modificada molecularmente

[ad_1]

La Guardia Civil desarticula un grupo delictivo dedicado a comercializar presunto azafrán, que resultó ser gardenia modificada molecularmente

Durante el operativo fueron detenidas y examinadas 11 personas con la participación de 3 empresas

El fraude agroalimentario ha generado más de 3.000.000€ de beneficios ilegales

Importaron extracto de gardenia de China, que hicieron pasar por azafrán.

La Guardia Civil desarticula un grupo delictivo dedicado a comercializar presunto azafrán, que resultó ser gardenia modificada molecularmente

La Guardia Civil detuvo a 11 personas y las investigó por delitos contra la salud pública (fraude agroalimentario), estafa, contra el mercado y los consumidores y por pertenencia a grupo delictivo en el marco de la Operación Jardín del SEPRONA. Del mismo modo, se investigaron 3 empresas a través de las cuales las partes comercializarían extracto de gardenia en polvo como el azafrán en todo el territorio nacional. La operación se llevó a cabo en Málaga, Barcelona, ​​Alicante, Granada y Almería.

Moléculas y Azafrán

El grupo delictivo desarrolló un método de fraude de productos agroalimentarios que era indetectable con las técnicas de detección de la época. Redujeron la concentración casi hasta el punto de eliminar una molécula, que es la única que distingue al azafrán en polvo de la gardenia, una flor común.

Gardenia tiene características de color similares al azafrán. El costo inicial es significativamente menor que el costo requerido para comprar la misma cantidad de azafrán para producir el colorante alimentario derivado de este producto. Porque la gardenia se puede recolectar de forma intensiva, mientras que el azafrán se tiene que recolectar manualmente debido a la delicadeza del producto. Por tanto, el precio de cosecha del azafrán es 10 veces superior al de la gardenia.

Gardenia no se considera un alimento en la Unión Europea. Estos examinaron el extracto de gardenia importado sin cumplir con un estándar de seguridad y sin cumplir con los protocolos europeos de salud y calidad alimentaria.

En España, el azafrán fue introducido por los árabes entre los siglos VIII y X y extendió su cultivo a otros países europeos, especialmente en el Mediterráneo.

En nuestro país en concreto, existe una alta producción, principalmente en la meseta de Castilla-La Mancha, de donde se obtiene el azafrán, considerado uno de los de mayor calidad del mundo. En concreto, el azafrán con DOP “Azafrán de La Mancha” es la única especia de este tipo que cuenta con este reconocimiento de calidad a nivel nacional.

China como exportador de aditivos

Las personas naturales y jurídicas estudiadas importaron diversos extractos de gardenia desde China desde una fábrica dedicada a la elaboración de tintes. Crearon este producto pasaporte para extracto de azafrán, cambiaron etiquetas y documentos técnicos y aduaneros, todo ello a petición de empresas españolas. Una vez dentro del territorio nacional, el producto era almacenado y tratado según los requerimientos del cliente y puesto en el mercado a través de grandes cadenas de distribución, donde era consumido por la población española, que pagaba como si fuera azafrán.

Actividad muy rentable

Con la colocación de estos productos en el mercado nacional, la principal empresa investigada habría obtenido un beneficio mínimo estimado de más de 3 millones de euros desde 2013, teniendo en cuenta los datos de comercialización de este producto procedente de China. El precio de compra del producto fue tan bajo que el minorista obtuvo una ganancia de casi el 800% cuando se comercializó. Este hecho también impedía la competencia leal con otras empresas del sector.

Más de 2.000 kg de azafrán supuestamente adulterado por valor de más de 750.000 euros fueron intervenidos y retirados del mercado.

Seguridad alimenticia

La sede del SEPRONA participa como punto de contacto nacional en la Red Europea de Fraude Alimentario, que es gestionada a nivel nacional por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

OLAF y EUROPOL participaron en la operación y se han establecido como modelo de cooperación policial eficaz en la Unión Europea. En España ha contado con la colaboración de AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) del Ministerio de Consumo.

Los informes del Instituto Nacional de Toxicología de Barcelona fueron fundamentales para determinar las concentraciones de la molécula que distinguía al azafrán de la gardenia.

Para más información, puede contactar con la oficina de prensa del SEPRONA en el 608.251.069.

separador

[ad_2]

Source link

Deja una respuesta