
Comunicado de la Comisión europea ante la crisis del coronavirus.
La Comisión europea ha emitido un comunicado de gestión de crisis ante el reciente brote de coronavirus en sus estados miembros. En el que “facilita y coordina la movilización de ofertas de asistencia, como el suministro de material de protección o la repatriación de ciudadanos”.
La Comisión también se ha comprometido a cofinanciar la prestación de asistencia de un país a otro. Las solicitudes de ayuda que realicen países, se tramitarán en el Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias de la Comisión (Bruselas).
En términos de financiación, la Comisión ha habilitado más de 400 millones de euros para la preparación, prevención y contención global del virus. En apoyo a la OMS también se impulsarán proyectos de investigación y desarrollo farmacéutico en epidemiología, diagnóstico, terapéutica y gestión clínica. Además, en el marco de la “Iniciativa de inversión en respuesta al Coronavirus”, la Comisión propone invertir € 7,5 mil millones para hacer frente a las consecuencias del COVID-19.
Mecanismo de Protección Civil
El mecanismo de protección civil de la UE, es una herramienta que sirve para fortalecer la cooperación entre los Estados miembros y 6 países más.
Al comienzo del brote de COVID-19, la Comisión coordinó y cofinanció la entrega de más de 56 toneladas de equipo de protección personal. Materiales como ropa de protección, desinfectante y máscaras médicas y suministros médicos de emergencia fueron provistas a China. Donados por Francia, Alemania, Italia, Letonia, Estonia, Austria, República Checa, Hungría y Eslovenia, a través del Mecanismo de Protección Civil.
Países como Italia, el 26 de febrero y España el 16 de marzo, solicitaron material de protección adicional (de equipos médicos de emergencia, como ventiladores, máscaras protectoras y suministros de laboratorio) mediante el Mecanismo de Protección Civil de la UE. Las solicitudes han sido transmitidas a todos los Estados miembros para movilizar las ofertas de asistencia.
Estos materiales se proveerán desde la reserva estratégica de rescate, una reserva europea común de equipos médicos de emergencia que se creó el día 19 de marzo. Financiada el 90% por la Comisión, con un presupuesto inicial de 50 millones de euros. De los cuales 40 millones están sujetos a la aprobación de las autoridades presupuestarias. Esta reserva será alojada por uno o varios Estados miembros. “El país anfitrión será responsable de adquirir el equipo y el Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias gestionará su distribución” para garantizar que llegue donde más se necesita.
Vuelos de repatriación
Respecto a los vuelos de repatriación, la Comisión está ayudando a los Estados miembros a coordinar la repatriación de ciudadanos de la UE en todo el mundo. El Centro de Coordinación y Respuesta a Emergencias de la Comisión (ERCC) puede cofinanciar hasta el 75% de los costos de transporte. Los ciudadanos no pertenecientes a la UE también pueden beneficiarse de esta asistencia. Hasta el momento más de 1.800 ciudadanos han sido repatriados a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE .
Países como Alemania, Bélgica y Letonia, con el apoyo de la UE, han organizado vuelos de repatriación para ciudadanos de la UE bloqueados en países como Georgia, Egipto, Marruecos, Filipinas, Túnez y Argentina. A principios de esta semana, dos vuelos austriacos, transportaron a 604 ciudadanos de la UE desde Marruecos.
El Mecanismo Europeo de Protección Civil también ha facilitado la repatriación de ciudadanos de la UE a Europa desde Wuhan, Japón, Oakland y Marruecos desde el comienzo del brote de COVID-19.
Fuente informativa.

The Journalists of this publications identities have been hidden for their own safety and all published writing go through our Editor “Gilberto Ewale Masa” for facts checking before publication.