miércoles, marzo 19

España, en situación de sequía meteorológica tras el segundo invierno más seco desde 1961 – Agencia Estatal de Meteorología

[ad_1]

17/03/2022 – La precipitación del último trimestre alcanzó solo el 45% de lo normal; solo el invierno de 2011-2012 fue más seco que el invierno que acaba de terminar en toda la serie histórica. Las cuencas más representativas y toda la península de España cerraron febrero de 2022 en sequía meteorológica. Las temperaturas máximas estuvieron claramente por encima de lo normal, dando como resultado el invierno con los valores diarios más altos desde el inicio de la serie en 1961. El séptimo invierno más cálido de Europa finaliza con una situación de sequía meteorológica en gran parte del suroeste del continente. La Primavera Astronómica, que comienza el 20 de marzo a las 16:33 hora oficial peninsular, será más seca de lo habitual en la vertiente atlántica, pero especialmente en el noroeste peninsular, y más calurosa de lo habitual en toda España.

AEMET ha publicado su avance climático para el invierno 2021-2022, que fue extremadamente seco y muy caluroso. En particular, fue el segundo más seco y el cuarto más cálido en la racha histórica, que comenzó en 1961.

Las precipitaciones en la España peninsular alcanzaron los 89 l/m2, lo que representa sólo el 45% del valor normal de invierno, pero en gran parte de la vertiente mediterránea no se alcanzó ni la cuarta parte de las precipitaciones habituales. Sólo en el norte del País Vasco y Navarra llovió más de lo habitual, aunque se concentró en muy pocos episodios. En Baleares el invierno fue el más seco de toda la serie histórica y en Canarias fue en general muy seco.

Porcentaje de precipitación acumulada respecto a la media 1981-2010 en el invierno de 2021-2022

Porcentaje de precipitación acumulada respecto a la media 1981-2010 en el invierno de 2021-2022

Este invierno, el segundo más seco de la racha histórica, solo superado por el invierno 2011-2012, estuvo precedido por un otoño también más seco de lo habitual. Si se analizan los datos de precipitación de los últimos doce meses (del 1 de marzo de 2021 al 28 de febrero de 2022), se puede hablar de una situación de sequía meteorológica en toda España, así como en la mayoría de las cuencas representativas de AEMET ( similares, pero no iguales, a las cuencas hidrográficas), excepto en las del Júcar y el Segura.

Índice de Precipitación Estandarizada (SPI) de un año calculado a fines de febrero de 2022. Valores menores a -1 indican sequía meteorológica

Índice de Precipitación Estandarizada (SPI) de un año calculado a fines de febrero de 2022. Valores menores a -1 indican sequía meteorológica

un invierno muy cálido

La temperatura media invernal en toda la península de España fue de 7,9 C. Esto supuso un valor 1,5 ºC superior a la media del periodo de referencia 1981-2010, por lo que fue un invierno muy cálido. En concreto, ha sido el cuarto invierno con temperatura media más alta de la serie histórica y el tercero del siglo XXI. Tres de los cuatro inviernos más cálidos desde 1961 se han registrado en los últimos seis años.

El carácter cálido o muy cálido del invierno se extendió por la mayor parte de la España peninsular y llegó a ser extremadamente cálido en partes del sureste y los Pirineos. Era normal en la depresión central del Ebro e incluso frío en partes del litoral mediterráneo andaluz. Hacía calor en Baleares y mucho calor en Canarias. Cabe destacar que las temperaturas máximas, es decir, las temperaturas que se suelen registrar en la mitad del día, fueron las más altas de toda la serie histórica, con una anomalía de 2,4 C; en tanto, las mínimas también fueron más cálidas de lo normal, aunque en menor medida: la desviación fue de 0,6 C. Esta situación se debió fundamentalmente al predominio de situaciones anticiclónicas sobre España durante la mayor parte del invierno, convirtiéndose además en el tercer invierno más soleado de la serie, tras los de 2011-2012 y 2018-2019. Durante el trimestre diciembre-enero-febrero no hubo ola de frío en España, y en los últimos días de diciembre y principios de enero se registró una racha inusualmente cálida que batió numerosos récords mensuales de temperatura máxima.

Evolución de las anomalías de la temperatura media invernal en España peninsular desde 1961. Los colores rojos indican inviernos más cálidos de lo normal;  el azul mas frio

Evolución de las anomalías de la temperatura media invernal en España peninsular desde 1961. Los colores rojos indican inviernos más cálidos de lo normal; el azul mas frio

Sequía meteorológica en el suroeste de Europa

A nivel mundial, diciembre de 2021, enero y febrero de 2022 fueron los sextos más cálidos en su racha mensual. En Europa, a pesar de ser el diciembre más frío desde 2012, el balance global de la temporada se situó 0,9ºC por encima de la media del periodo de referencia 1991-2020; De esta forma, se ha caracterizado como el séptimo invierno más cálido de la serie en el continente, es decir, en los últimos 43 años.

La anomalía en el número de horas de sol del último trimestre respecto a la media de 1983-2010 ha alcanzado valores positivos en gran parte del sur-suroeste de Europa.

Anomalía en las horas de insolación del último trimestre (diciembre de 2021, enero y febrero de 2022) respecto a la media de 1983-2010

Anomalía en las horas de insolación del último trimestre (diciembre de 2021, enero y febrero de 2022) respecto a la media de 1983-2010

Dado que existe una alta correlación entre la insolación y las anomalías de precipitación, a principios de marzo podemos hablar, por tanto, de una situación de sequía meteorológica en gran parte del Sur-Suroeste de Europa en base a la definición del Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI ) después de 12 meses; En este sentido, el SPEI es una extensión del Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) que tiene en cuenta la evaporación potencial y, en definitiva, capta el principal impacto del aumento de las temperaturas sobre la demanda de agua.

Monitor Meteorológico Mundial de Sequía a través del índice SPEI.  Fuente: CSIC

Monitor Meteorológico Mundial de Sequía a través del índice SPEI. Fuente: CSIC

La revisión mundial termina con una breve mirada retrospectiva a los récords, efemérides o eventos más notables logrados en el mundo durante el invierno pasado. Por ejemplo, el récord de tornados activos en EE. UU. en el mes de diciembre se rompió con 193, mientras que el promedio es de 36; En febrero, la tormenta de alto impacto Eunice estableció el récord preliminar del Reino Unido para una ráfaga de viento máxima de 196 km/h (120 mph) o en el mismo mes se estableció el récord diario de la extensión mínima de hielo antártico y la cantidad de hielo ese mes. fue el segundo menor de edad de toda la serie.

Efemérides o hechos destacados del último trimestre en el mundo

Efemérides o hechos destacados del último trimestre en el mundo

Una primavera más cálida de lo habitual

En cuanto a la previsión meteorológica para el trimestre abril-mayo-junio de 2022 en España, lo más probable es que llueva menos de lo habitual en la vertiente atlántica, especialmente en el noroeste peninsular donde la fiabilidad de la previsión en esta ocasión es más exaltado.

En cuanto a la temperatura, es probable que la temperatura media se sitúe en el tercil cálido en toda España; es decir, hace más calor de lo habitual en el país.

Pronóstico y evaluación del ingreso de polvo

Próximamente, AEMET pondrá a disposición del público a través de su web diversos productos probabilísticos para la predicción y evaluación de la intrusión de polvo mineral de origen sahariano que afecte a la península y Canarias. La información se muestra mediante mapas creados a partir de la salida numérica de varios modelos internacionales (hasta 9 modelos) integrados en un denominado sistema de predicción por conjuntos. Indicarán la probabilidad de cruzar varios umbrales de la concentración media diaria de polvo mineral y el espesor óptico; Además, se acompañan de diagramas de evolución temporal de las predicciones de los diferentes modelos que componen el sistema de predicción por conjuntos. El rango de tiempo esperado para estos productos es de dos días.

NOTA Importante: A septiembre de 2020, los valores medios en el territorio peninsular español de las tablas de temperatura y precipitación mensuales y anuales se describen en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (período de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas de los resultados obtenidos a partir de los valores de referencia utilizados anteriormente.

NOTA: Los datos utilizados para prepararse para estos avances climáticos son preliminares y están sujetos a validación posterior.

©AEMET: Se permite el uso de la información y su reproducción, acreditándose como autora AEMET.

[ad_2]

Source link

Deja una respuesta