Hoy, 30 de enero, celebramos el Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENYP). Más conocido como el día de la Paz desde el año 1964, en honor a Mahatma Gandhi; líder pacifista asesinado el 30 de enero de 1948 y que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica. Como pacifista, político, pensador y abogado hinduista indio; Gandhi dirigió el movimiento de independencia indio a través de la desobediencia civil NO violenta. Trató de reformar la sociedad india comenzando por las castas más bajas y por el desarrollo de las zonas rurales

En este día, los centros educativos se convierten en los mayores defensores y representantes de los Derechos Humanos, con el compromiso de promulgar una cultura de no violencia y paz. El entendimiento entre personas es algo crucial para el desarrollo de los países de todo el mundo. Por eso, cada año, los colegios e institutos dedican deseos de paz para todo el mundo.

Día de la Paz: La paz no puede mantenerse por la fuerza, solo se logra con comprensión.

Ahora que estamos en medio de una de las mayores crisis diplomáticas de los últimos años, es mas necesario concienciar sobre los beneficios de la paz. Aunque la Paz parezca la solución más lógica en todos los conflictos, en el mundo hay una larga lista de países que están en guerra.

Israel y Palestina siguen sin solucionar el conflicto territorial que surgió de la creación del Estado de Israel. Los bombardeos siguen sucediendo de un lado a otro y cada año este conflicto suma cientos de victimas.

En Myanmar, hubo una sublevación militar que depuso al gobierno democrático de Aung San Suu Kyi a favor de una Junta Militar, que ha tomado medidas de represión como la cancelación del acceso a Internet, entre otras. Esto ha provocado que grupos internos se enfrenten directamente al ejercito.

Las sucesivas crisis económicas que azotan Haití han sido el ingrediente perfecto para que la región caribeña sea una de las menos pacificas de la zona. El gobierno de Haití se enfrenta a los sicarios que ya se tomaron la vida del expresidente Jovenel Moïse; y a pandillas callejeras que imponen sus propias leyes dejando el país en una situación de guerra civil.

El conflicto del Yemen es una guerra civil en toda regla, como consecuencia del golpe de Estado sufrido en 2014 contra el presidente Al-Hadi. El conflicto nace del control de estos recursos naturales como el gas y el petróleo.

En Etiopía sucede algo parecido, conocido por ser un territorio inestable. La llegada del presidente Abiy Ahmed, ha provocado la reaparición de grupos rebeldes desde que atacó la región de Tigray, Amhara, Etiopía.

Estados Unidos e Israel son grandes aliados en la guerra contra Irán, el país musulmán ha sido acusado de ser creador de grupos terroristas y por su apoyo incondicional a Rusia. Hace unos días un ataque de drones israelí arrasó un arsenal de armas iraní en un almacén militar.

El conflicto que más preocupa en Europa es la guerra entre Russia y Ucrania, Esta guerra surge de la disolución de la Union Soviética, de la que nacieron nuevos países. El avance de la OTAN hacia estos países ha provocado el descontento de Rusia. Actualmente, hay regiones en Ucrania que se reconocen prorusas y están bajo el control ucraniano.

La lista es extensa: Siria, Sur Sudán, República Centroafricana, Nigeria, República Democrática del Congo, Afganistán, Pakistán, Irak, incluso México, debido a la cifra larga lista de víctimas que la violencia de los cárteles de la droga.

Dato curioso sobre el día de la Paz.

Hoy es el Día de la Paz porque ese día de 1948 fue asesinado Mahatma Gandhi. Pero en este día, también nombraron a Hitler canciller en 1933. En 1938 Franco es nombrado jefe del Estado y la aviación italiana bombardeó la plaza de San Felipe Neri de Barcelona, matando a 42 personas, 30 de ellas niños.